Gobierno anuncia el inicio del desminado en el Chocó
Dice Amnistía Internacional
“Promesas de paz para Chocó
siguen siendo de papel”
Pandillas de Quibdó firmaron acuerdo de paz
Editorial
El incentivo a estudiantes Pilos del Chocó
A los muchachos los afecta,
con más severidad que a los
adultos, fenómenos como los
bajos ingresos de las familias,
la desigualdad social y la violencia
doméstica. Esto los hace
proclives a los vicios, puesto
que se convierten en blanco
de la oferta de drogas, el alcohol
y el exhibicionismo pornográfico.
Leer más>>
donde afirma que en el Chocó la paz no se ve y continúa el conflicto armado, los choques entre grupos herederos del paramilitarismo y el Eln. Agrega que en el Chocó el 80 % de los ciudadanos vive bajo el umbral de la pobreza y el 60 % es víctima del conflicto. En el último año en el Chocó se han presentado seis asesinatos de líderes sociales, 10.000 personas han sido desplazadas por el conflicto y muchas
Sigue>>
La organización internacional Amnistía Internacional, AI, presentó en Bogotá el pasado 22 de noviembre el informe “Continúan los años de soledad, Colombia: acuerdo de paz y garantías de no repetición en el Chocó”,
Editorial
Artículos
Fotonoticia
Caricatura
Sondeo
Además de la intervención de ambas organizaciones, desde el pasado 25 de septiembre se definió construir la denominada
ruta departamental de víctimas,
que incluye la formación en Educación en el Riesgo de Minas (ERM) a 32 comunidades
del pueblo Wounaan del Bajo Baudó, Riosucio, Litoral de San Juan y Bajo San Juan.
Con Quibdó, Carmen de Atrato y Tadó ya son 243 los municipios colombianos en los que se realizan intervenciones de Desminado Humanitario.
El alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, anunció el inicio del programa de desminado en Quibdó, Carmen del Atrato y Tadó.
En Quibdó han ocurrido 52 eventos asociados a las minas antipersonales (artefactos explosivos) que han dejado 12
víctimas; en Carmen del Atrato 33 eventos con 17 víctimas y en Tadó 46 eventos con 16 víctimas. Chocó y Carmen del Atrato serán intervenidos por la Brigada de Desminado Humanitario del Ejército y Tadó por la ONG Ayuda Popular
Noruega, APN.
En el Chocó en 2017 seis dirigentes sociales fueron asesinados y 9.544 personas sufrieron desplazamiento
Buscar en Chocó 7 días
La trabajadora social Tulia X i m e n a Paz Valencia asumió funciones como gerente regional de la IPS Red Vital, la nueva empresa prestadora de salud del magisterio chocoano.
Paz Valencia se venía desempeñando como secretaria de inclusión social del municipio
de Quibdó.
La IPS Red Vital reemplaza a Médico Preventiva, entidad
que se “rajó” en la prestación del servicio de salud al magisterio del Chocó.
Arrancará en Quibdó, Carmen del Atrato y Tadó.
Tulia Paz Valencia, gerente de Red Vital
en el Chocó
Según el Índice de Gestión de
Proyectos de Regalías, IGPR,
definido por Planeación Nacional, en el segundo semestre de 2017 el municipio de Cértegui fue la mejor entidad ejecutora del Pacífico, con un puntaje de 89,56.
Y el de peor desempeño fue Bagadó, con un puntaje de 24,17.
Bagadó quedó en el último lugar con 24,17 puntos. La gobernación y Codechocó también se rajaron.
En el Chocó hay nueve entidades ejecutoras con un desempeño crítico en Gestión de Proyectos financiados con regalías, entre los cuales están Codechocó y la gobernación, con puntajes de 50,3 y 49,5.
Sigue>>


Tulia Ximena
Paz Valencia
Cértegui fue el mejor ejecutor de regalías

Estos son algunos de los estudiantes chocoanos con excelencia académica, beneficiarios del programa Ser Pilo Paga.