El poder paisa detrás de CorAtrato (I)

José E. Mosquera Berrío
La propuesta de la creación de una nueva Corporación Autónoma en el río Atrato, Coratrato no es una idea original de la Representante a la Cámara por el Chocó, Astrid Sánchez Montes de Oca, sino de otros políticos antioqueñas. Ideas que están reseñadas en las actas de algunas reuniones de evaluaciones sobre el cumplimiento de la Sentencia T622.
La propuesta que inicialmente aparece interesante, novedosa y oportuna, pero cuando se examina cuidadosamente es una especie de regalo envenado, el cual amerita un estudio profundo y detallado.
La doctrina expansionista de los paisas sobre el territorio chocoano durante y después de la dominación colonial ha sido sistemática. Han buscado por todos los medios controlar el territorio chocoano a través de diferentes argucias políticas y económicas.
La doctrina paisa que buscar tener dominio sobre los dos mares ha sido el principal combustible de las disputas de límites con el Chocó.
Un asunto centenario y que se reedita en épocas de turbulencia política.
Los paisas saben que quién controla el río Atrato, domina el Chocó, debido que el río ha sido la columna vertebral de la dominación del Chocó.
Coratrato es una propuesta es inviable, porque la misma sentencia habla de fortalecimiento institucional de los entes territoriales encargados del manejo ambiental de la Cuenca.
Es claro que creando más burocracia no se van a resolver los problemas de descontaminación del río.
Se requiere de una Gerencia del Río, no adscrita al ministerio del Medio Ambiente, sino al Departamento Nacional de Planeación, DNP, que coordine y articule el trabajo institucional en todos los niveles del Estado para que se cumplan los parámetros de la Sentencia.
La iniciativa de Sánchez y sus aliados antioqueños, abre las puertas para que en la actual coyuntura política con Presidente títere de origen antioqueño, con una bancada fuerte de parlamentarios paisas, se liquide a Codechocó y con el poder de la mermelada del gobierno de Duque, creen una nueva Corporación bajo el control del poder económico y político paisa y acorde con sus intereses geoestratégicos.
El Chocó no tiene en el Congreso de la República la fuerza política suficiente para lograr imponer su criterio en los debates de creación de la citada Corporación para lograr el dominio y la sede de la nueva Corporación.
En cambio, Antioquia tiene una fuerza política de 17 Representantes a la Cámara, 10 Senadores, más la bancada de Senadores y Representantes del Centro Democrático y los Senadores y representante a la Cámara de otros departamentos de origen paisa.
Una aplanadora política que les permitirá lograr el control de gran parte del territorio chocoano y sus recursos naturales estratégicos.